ARTÍCULOS RELACIONADOS
4 de octubre de 2019
7 de octubre de 2019
15 octubre de 2019
CATEGORIAS
ARTÍCULOS DESTACADOS
LOS SIETE PRINCIPIOS
DEL CÓDIGO DE BUSHIDO
¿CUÁL ES TU CÓDIGO?
4 de octubre de 2019
La palabra Bushido proviene del Japón feudal y la utilizaban los guerreros Samurai para definir un camino de valores y de principios. Bushi significa guerrero y do significa camino (como en Tae Kwo do, o en Karate do. De hecho, a los guerreros samurais también se les llamaba bushi de modo elegante. Y el Bushido era un código de ética con valores y principios, como la compasión, la confianza y la lealtad. Cuando los guerreros Samurai perdían el rumbo o los controlaba su ego regresaban a su código para calmar su mente, centrarse y controlar su miedo hacia la muerte. Los principios en el código Bushido son: Confianza, Lealtad, Compasión, Valentía, Sinceridad, Justicia y Honor.
#1 DEL CÓDIGO DE BUSHIDO: VALENTÍA - YU
El primero de los principios que vamos a revisar es la valentía. Dentro del Código del Bushido se le conoce como YU, y a veces la gente le llama valor o coraje, entendiendo que ambas palabras tienen otras connotaciones.
La valentía es aquella actitud que te permite lidiar con cualquier situación que reconoces como peligrosa, difícil o dolorosa. Pero la valentía está relacionada con aquello que decidimos que nos da miedo, y el miedo, como te lo he contado en muchos de nuestros entrenamientos, nunca se va. El miedo en tu vida jamás se va a ir y no se trata en tu vida de que sientas miedo o no, se trata de que te atrevas a pesar de que sientas miedo.
Cuando eras pequeño y estabas aprendiendo a caminar, te caíste cualquier cantidad de veces, pero no te enfocabas en el miedo. Solo te enfocabas en que querías caminar, en tu meta, y no importaba cuántas veces te cayeras, siempre te levantabas. Imagínate que a esa edad tu miedo hubiera sido mas grande… estarías gateando toda tu vida, pero estuviste dispuesto a pagar el precio y decidiste que enfocarte en el miedo no era una opción.
Así es un Samurai... Para un Samurai, la falta de valentía no es una opción. Un Samurai reemplaza el miedo por el respeto, la precaución y la fuerza.
A continuación te doy una lista de pasos que puedes dar que te apoyan en tus procesos donde se requiere de tu valentía:
#2 DEL CÓDIGO DE BUSHIDO: RESPETO O CORTESÍA - REI
El segundo elemento del código de Bushido es el respeto y en algunos documentos lo traducen también como cortesía. Son dos conceptos diferentes y los vamos a revisar. Primero, el respeto es una consideración o reconocimiento de la valía de una persona, una situación o un objeto. Es reconocer su valor y actuar con respeto, quizás es mostrar silencio, quitarse el sombrero o hacer una alabanza. También tener respeto por algo o alguien puede significar que hay miedo, o que la cautela es necesaria como en la frase “hay que tenerle respeto al mar”. En cambio, la cortesía se puede definir como amabilidad, gentileza, demostración de educación y hasta generosidad.
El respeto se gana. Es un concepto que para que los demás te lo den, primero te lo tienes que dar a ti, y dárselo a los demás. El respeto no es algo que obtienes por pedirlo, y por eso te lo tienes que ganar. Para ganártelo empieza por respetarte a ti, a tu cuerpo, tus ideas, tus sueños, tus necesidades y tus espacios. La falta de respeto es la razón número uno que provoca el enojo y la ira. Piénsalo. Cada vez que te has enojado en tu vida es porque alguien te faltó al respeto, y no te sentiste tomado en cuenta. En tu vida, cada vez que te enojas, tiene que ver con el concepto de respeto y generalmente se relaciona también con tu habilidad de poner límites. Para disminuir los enojos en tu vida, puedes comenzar a descubrir quién no te toma en cuenta ,(¡empezando por ti!) , y empezar a poner límites.
Por otro lado, la cortesía es un acto de amabilidad, de estar en una postura de cuidado por y para el otro. Es una postura de dar y de servicio. Existen muchas razones por las cuales las personas eligen no ser corteses o amables. Tiene que ver mayormente con una cuestión de egocentrismo o individualidad, como si fuera obligación de los demás atenderles y que ellos no tiene por qué ser gentiles. Lo cortés no quita lo valiente, dice la frase célebre. La cortesía te abre puertas.
Un guerrero Samurai se gana el respeto de los demás porque respeta inclusive a sus enemigos. Un guerrero Samurai vive en un mundo de abundancia, sabe que hay suficiente y por eso es generoso y gentil. Un guerrero Samurai sabe que para obtener el respeto y la cortesía de los demás, primero se respeta y es cortés consigo mismo y con los demás.
#3 INTEGRIDAD – JUSTICIA - GI
La integridad, para mí, es un sinónimo del compromiso. Muchos de ustedes ya han escuchado en mis entrenamientos que el compromiso es lo que requiera, lo que demande, lo que sea necesario pero va a estar hecho sólo porque tú lo dices y tu palabra vale. Es decir, si dijiste que lo ibas a hacer, y eres comprometido, estará hecho en tiempo y en forma, tal como lo declaraste. Pero en realidad todos estamos comprometidos en todo momento. Sí, siempre estamos comprometidos. ¡Siempre!
Comprometidos a algo: a hacerlo o a no hacerlo. O estamos comprometidos a bajar de peso o estamos comprometidos a no bajar de peso. Y para saber a qué estas comprometido basta con revisar los resultados. Dicen que aquello en lo que estas enfocado crece. Aquello en lo que pones tu foco contiene tu atención y tu energía y eso es lo que desarrollas. Así que siempre estamos comprometidos. El tema es que se revuelve con lo que decimos y hacemos y tampoco es siempre desde un lugar íntegro o de servicio. Un criminal está comprometido a hacer sus fechorías, el tema es que no son actos de valía para otras personas y tampoco son actos de contribución ni de servicio para los demás. Pero de que está comprometido, lo está.
Por otro lado, la vida es injusta. Tanto la libertad como la justicia son dos conceptos que están destinados para todos pero la realidad nos enseña lo contrario. Justo sería de alguna manera equitativo para las partes pero se torna muy difícil de definir en muchas ocasiones porque hay demasiados parámetros para tomar en cuenta.
Un guerrero Samurai es integro y justo. Comprometido y justo. Es íntegro al cumplir con su palabra y sus promesas. Elige ser comprometido no porque le guste, sino porque honra su palabra y no huye. No es si le queda cómodo o le conviene. En Japón hay una frase que utilizan en la enseñanza de sus ciudadanos y dice mas o menos así: tarde o temprano la disciplina siempre supera la inteligencia. Para muchos japoneses, no importa qué tan inteligente seas, la pregunta es qué tan disciplinado eres, y esto tiene que ver con tu propia integridad: qué tanto te cumples tus propias promesas, qué tan comprometido eres. Además, la manera más poderosa y efectiva de aumentar tu autoestima es cumpliendo con tus propias promesas. Si te prometes algo y no te lo cumples, comienzas a dudar de tu capacidad de integridad y de compromiso. Dejas de confiar en ti. A veces la gente me explica que no se sienten lo suficientemente preparados o expertos para practicar alguna especialidad. No es qué tan bueno seas, es qué tanto lo quieras. Y yo creo que ese motor por encontrar y alcanzar lo que tu alma te pide a gritos es el motor para sostenerte en tus compromisos y además de modo justo. Un Samurai saca la fuerza de su interior, no se enfoca en sus excusas, si no en cumplir, para incrementar su honorabilidad.
# 4 LEALTAD – CHU
La lealtad es una devoción y compromiso hacia una persona, una circunstancia o hacia un objeto abstracto (como lealtad por la patria). Es un cumplimiento fiel y la palabra proviene de la misma etimología que la palabra legal. O sea la lealtad es lo que es “de acuerdo a la ley”. Y a diferencia del resto de los valores del Código de Bushido, la lealtad también se percibe en los animales, sobretodo en los perros, lo que quiere decir que parece que la lealtad es independiente de nuestro raciocinio y que es como la fidelidad, aunque a nivel humano es profundo y aprovecha nuestro raciocinio para encontrar razones o no para ser leales.
Parece que podrías cuestionar tu lealtad como si dependiera de tus oportunidades. La lealtad no depende de las oportunidades ni de las circunstancias. Se dice, por ejemplo que en una relación se pone a prueba la lealtad de la mujer cuando el hombre no tiene nada. En cambio, se pone a prueba la lealtad del hombre cuando el hombre lo tiene todo. Esta frase habla de que parece que podríamos escoger la lealtad, como devoción y compromiso, según la circunstancia, pero precisamente de eso se trata la lealtad, que para que realmente tenga valor debe ocurrir independientemente de las circunstancias y de las oportunidades. Eso es lo que hace un guerrero Samurai. Ya lo habíamos mencionado. Un Samurai se hace cargo y se compromete independientemente de las circunstancias. No lo hace porque le conviene. Lo hace por su honorabilidad.
El antónimo de la lealtad es la traición. Y debajo de la traición está el miedo. Debajo de la lealtad esta el amor hacia el prójimo y el amor hacia sí mismo. No se puede honrar y amar al otro si no existe el amor y la honorabilidad para sí mismo.
Algunas manifestaciones importantes que te permiten sostener tu lealtad hacia alguien son:
• Mantener de modo discreto la información delicada o confidencial
• Apoyar a alguien vs quejarse
• Hacer tu máximo esfuerzo en las tareas a las que te comprometiste
Estar presente apoyando independientemente de si te conviene o si las circunstancias son favorables Un Guerrero Samurai no se traiciona a si mismo y escucha a su corazón. Un Guerrero Samurai mantiene su mente en blanco y en calma para que no lo manejen las circunstancias y entonces él / ella pueda manejar sus circunstancias. Un guerrero Samurai es leal aunque no le quede cómodo y esta dispuesto a pagar el precio.
# 5 COMPASIÓN – JIN
La compasión, a veces, se entiende por lástima. En este caso no nos referimos a esa definición de la compasión. Para el código de Bushido, la compasión es un sentimiento parecido a la comprensión o la empatía que surge por la percepción del sufrimiento del otro y que provoca un impulso de querer calmar el sufrimiento. No es que sea verdad el sufrimiento pero “yo interpreto que el otro sufre”, “elijo que me afecte”, y entonces surge un sentimiento de comprensión, de empatía, de acercamiento, y de ganas de querer sanar, curar, o calmar el dolor. Es importante hacer una distinción. No es lo mismo el dolor que el sufrimiento. El dolor es físico: “me duele la rodilla”. En cambio, el sufrimiento es psicológico. Alguien te puede enterrar una flecha y sentirás el dolor físico, pero el sufrimiento está más conectado a la parte mental y yo elijo interpretar esta sensación de otro modo o no. Y en el fondo a ti nadie te hace sufrir… tu eres el único que eliges sentir o vivenciar el sufrimiento. Para el manejo de la compasión hay tres requisitos que hay que tomar en cuenta:
# 6 HONESTIDAD - MAKOTO
La honestidad, a diferencia de la autenticidad, tiene que ver con mi propia definición de mi verdad. Muchas veces en los entrenamientos yo le pregunto a la gente: ¿qué es la honestidad?, y me responden diciendo “Decir la verdad”. Estoy hasta cierto punto de acuerdo con esta respuesta, solo que yo lo cambiaría diciendo “Decir mi verdad” o reportar la realidad tal cual la entiendo a través de mi verdad. En cambio la autenticidad, sobretodo la autenticidad emocional, se refiere a conducirse o mostrar conductas que van de acuerdo a lo que siento: si estoy triste lloro, si estoy alegre quizás me río, y si estoy enojada, me manifiesto como tal. La autenticidad podría definirse como: que te permitas manifestar, sin máscaras y sin pretender otra cosa, tus sentimientos en el momento en el que se presenten.
Una persona puede ser honesta y no auténtica: esto significa que reporta su realidad tal cual la entiende, pero no es “congruente” con lo que siente y lo que manifiesta. Aparentemente dice “la verdad, o mas bien su verdad”, pero si esta enojado no lo muestra y lo esconde: entonces es honesto pero no auténtico.
Por otro lado una persona puede ser auténtica y deshonesta. O sea, si esta enojado, se muestra enojado, si está triste se muestra triste, pero al ser deshonesto, miente con respecto a su verdad, y no la reporta como él o ella cree que es “su verdad.
La honestidad quizás implica tener que pagar precios pero hay tres grandes puntos que la honestidad genera:
1. Duermes mejor en las noches: porque cuando eres deshonesto, hay un “corto circuito” en ti. La deshonestidad puede provocar el insomnio: tu mente le da vueltas a ese asunto, y hasta una de las consecuencias es la culpa.
2. La honestidad te acerca a la gente y te permite construir relaciones duraderas: es sólo a través de la honestidad que puedes tener intimidad con tu pareja.
3. La honestidad, contigo mism@, aumenta tu autoestima.
Un guerrero Samurai está dispuesto a pagar el precio de decir la verdad. No es decir la verdad sólo cuando te conviene. Un guerreo Samurai dice y reporta su verdad a pesar de los precios a pagar y del dolor, porque para un guerrero Samurai su verdad lo acerca a ser honorable.
# 7 HONOR - MEIYO
El honor es el principio más importante dentro del código de Bushido y para los Samurais. Se crea al construir cada uno de los principios, y el código dice que el honor es infinito, que nunca termina y que siempre cabe la posibilidad, para un Samurai, de ser aún “más” honorable, porque puede seguir trabajando en sus principios: en su confianza, en su lealtad, en su valentía, etc. Para mí no es que una persona sea “más” honorable, es que simplemente esta siendo una vez mas, ante un evento, honorable.
Honrar a alguien con honor significa mirarlo con respeto, y admirarlo. No tiene que ser un héroe de guerra ni tener logros impresionantes: puedes ser honorable con tu empresa, con cualquiera con quien te cruces y, por supuesto, contigo.
Para honrar y ser honorable con tu empresa puedes hablar bien de ella, cuidarla y reconocer que, no importa qué, no importa cómo, te da de comer a ti y a tu familia. Cuidar a tu empresa, los detalles, los métodos, los procesos, y ser honorable con tus compañeros de trabajo. Lo mismo con el señor del mercado, el de la tienda o en la calle.
Una manera muy poderosa de ser honorable con alguien es saberse su nombre. Por supuesto saludar y dar los buenos días. El propósito es establecer un vínculo, hasta con el que te cuida el auto en la calle.
Pero esto comienza, una vez más, honrándote y siendo honorable contigo. Si a veces sientes que no eres honorable contigo, aquí te va una lista de tres cosas que puedes hacer para fortalecerte, respetarte y admirarte:
1. Comienza por cuidar tu cuerpo: come más sano, y haz deporte, aunque sea empieza por subir escaleras o caminar. No solo porque cambia la química de tu cuerpo, sino que además contribuyes a que seamos un país más productivo y dejemos de ser estadísticas de enfermedades a nivel mundial. Eso también es ser honorable para México.
2. Regresa a escuchar tus sensaciones, emociones y sentimientos: hazte consciente de ellas. Revisa qué sientes, y pregúntate qué necesitas: busca cubrir tus necesidades y haz de esto una costumbre. Esto te acerca a amarte, respetarte y admirarte y si lo haces contigo es más fácil con los demás.
3. Repite conductas de los principios del código de Bushido aún y cuando nadie más este mirando. No lo hagas solamente frente a los demás. Sé valiente a solas contigo, se confiable y cumple las promesas que te haces a ti, sé leal contigo, etc. Cuando lo practicas en ti será más fácil de hacerlo en tu entorno y “casualmente” te rodearás de gente similar.
Un guerrero Samurai practica el honor, primero, consigo mismo y en consecuencia esas acciones se reflejan con los demás.
Recuerda que el sentido más profundo de ganar es: “si no gana uno, no gana ninguno”.
Comparte esta publicación en:
® Derechos reservador por Saskia de Winter Training